Al igual que en otras ciudades nos reunimos en torno al gotan para dar impulso a este ritmo en nuestra ciudad. Este blog pretende dar a conocer nuestras actividades e invitar a la participación en las mismas a todas las personas interesadas en el tango. Asimismo, pretende ser un portal útil e ilustrativo de todo lo relacionado con el mundo del tango argentino.
“La huella de tu abrazo”es el
título de un proyecto interesante de Andrea Uchitel. Andrea hace una reflexión intimista sobre uno de los
sentimientos más profundos del tango: el abrazo.
La autora analiza el impacto
del abrazo en las personas y sus relaciones; la energía, la paz y la sensación
placentera que trasmitimos y que nos trasmite la otra persona mediante el
abrazo. Un mundo de percepciones, sensaciones plasmadas en textura, colorido y
armonía.
Pasión, ternura, deseo, paz... son términos sugerentes que bien pueden ser expresados a través del movimiento del tango.
Sin embargo, el despertar sensorial de estas sensaciones requiere de la frescura y limpieza interpretativa de los pasos, acompasados con la belleza del cuerpo en movimiento en sintonía con el estilo musical. Es el espíritu del tango.
Precisamente, en el vídeo adjunto a este post, el músico y compositor Daniel Binelli, a ritmo de bandoneón -instrumento esencia del tango-, sintetiza el Espíritu del tango. Coreografiado por los bailarines Claudio Hoffmann y Pilar Álvarez, Binelli explica las diferentes sugerencias de movimiento en función de los distintos tipos de interpretación musical del tango. Para ello, toma como ejemplos la música de compositores como Pugliese, más coreográfico, D´Arienzo, de estilo más ligero, o Di Sarli, de tango salón.
Para Binelli, bailar un tango tiene una enorme profundidad, donde el acercamiento íntimo del hombre y la mujer expresan “Toda la carga emocional de la vida: eso es un tango”.
Uno de los mejores indicadores del estado de una Sociedad es el nivel de promoción de la salud del que dispone sus ciudadanos. Que mejor promoción sanitaria que el estímulo del ejercicio moderado y adaptado a las posibilidades de cada individuo, para mantener activas las capacidades físicas y mentales del ser humano. Si bien esta afirmación es válida para todas las edades, adquiere su máxima expresión en las personas mayores, donde la actividad física reglada, si además reporta satisfacción personal en su realización, es una medida eficaz para prevenir y retrasar el deterioro de la capacidad funcional que el paso del tiempo trae consigo.
Como fuente de ejercicio, el baile, y en particular el tango, es uno de los recursos más saludables, ya que cumple los requisitos anteriormente señalados y puede realizarse sin limitación alguna de edad.
En la actualidad, parece existir un resurgimiento en la práctica del tango que incluye a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y a nuestros mayores.
Y es que el tango puede ser un buen recurso para la mejora del bienestar sociosanitario. De hecho, cada vez es mayor el número de publicaciones relativas a la influencia positiva del tango sobre la salud. No hay más que acceder a internet para comprobar el incremento sustancial de publicaciones que en los últimos años ha surgido en diferentes medios de difusión. Un ejemplo es el artículo de Eliana Galarza en el diario Clarín, donde bajo el título “Afirman que bailar tango es tan saludable como hacer gimnasia”, se hace eco de los diferentes beneficios sanitarios del tango.
Roberto Peidro y Ricardo Comasco, cardiólogo y andrólogo, respectivamente, y autores del libro “Con el corazon en el Tango”, señalan que el tango “es una actividad física que al actuar sobre el endotelio (epitelio que cubre el interior de los vasos sanguíneos, corazón incluido), mejora los factores de riesgo cardiovasculares”.
Además, el tango tonifica la musculatura y mejora la postura, el equilibrio y la coordinación motora. El artículo "Shall we dance?", publicado en la web de la universidad McGill (Montreal, Canadá), resume los resultados del tango en un estudio realizado en dicha universidad en personas mayores. Para Patricia McKinley, profesora de la School of Physical and Occupational Therapy e investigadora de dicho estudio, el tango es una actividad ideal para esta edad, e incluso mejor que pasear para obtener ciertas competencias psicomotrices en ejercicios complejos y para la mejora de movimientos en lugares limitados, lo que permite obtener una mayor habilidad para sortear obstáculos y prevenir caídas y sus consecuencias, una de las causas más frecuentes de atención sanitaria en los mayores.
Al beneficio sobre el bienestar físico derivado del ejercicio aeróbico, debe añadirse el aumento del rendimiento cognitivo, ya que para el desarrollo de dichos movimientos, requiere activo nuestro cerebro.
Por otro lado, el tango es una fuente de comunicación social del que se deriva un bienestar psíquico personal y colectivo. Si de algo son bien conscientes los tangueros/as es del sentimiento que se suscita durante el baile de tango, a través de la expresión creativa del movimiento y el abrazo de la pareja. Precisamente, “Sentimiento Tango” es la denominación que adquiere la Asociación civil y cultural de tango de la ciudad de Rosario (Argentina), la cual oferta clases de tango dirigidas a personas de todas las edades, e incluso a personas con limitaciones físicas, como invidentes, así como talleres grupales de tangoterapia con participación de terapeutas ocupacionales. Sirva esto de ejemplo de promoción de la salud.
Si algo caracteriza al ser humano es la perpetua transición de satisfacción – insatisfacción, ese estado de conformidad – inconformidad con él mismo, que se extrapola en todos y cada uno de los ámbitos de su entorno material, laboral y social. Pero, sin duda, es en el terreno emocional, personal e interpersonal, donde aflora con mayor viveza la necesidad de realizar y recibir las acciones y movimientos -gestos, reconocimientos, sonrisas- que conlleven a la obtención del deseado equilibrio emocional.
Así lo expresa Sofía Roepke en su artículo La búsqueda del equilibrio emocional, en donde señala lo siguiente: “Lo interesante en esta búsqueda del equilibrio emocional es tener siempre presente que la mente intelectual y la emocional están en permanente interacción. El mantener el equilibrio entre la cabeza y el corazón nos facilita alcanzar la paz interior, un don inapreciable en el mundo en que vivimos. Sin este equilibrio, es prácticamente imposible ser eficiente en el trabajo, manifestar capacidad creativa, establecer gratas relaciones humanas, y mantener la tranquilidad en las innumerables situaciones conflictivas que nos toca vivir”.
El ser humano, en la búsqueda de ese equilibrio, ha realizado diferentes tipos de acciones, de las cuales, quizás el yoga y el zen sean elementos representativos de herramientas para la obtención de ese fin de una forma individual. Sin embargo, la sociedad se caracteriza por el continuo intercambio de relaciones interpersonales, y es aquí donde se hace más necesario la obtención de un equilibrio adecuado.
Si alguna actividad cumple todos los requisitos anteriormente señalados -emoción, interacción permanente, y consecución del equilibrio compartido- esa es el tango.
El tango ejercita el intelecto, apasiona al corazón, aflora los sentimientos, agiliza y coordina los movimientos logrando un equilibrio de dos.
Esta obtención del equilibrio interpersonal a través del tango queda bien patente en la imagen extraída de Laoen. En élla podemos observar, como a partir del desequilibrio inicial de cada uno de ellos, y bajo el fondo del ritmo de un bandoneón, la mujer y el hombre consiguen el ansiado equilibrio interpersonal.
Ejemplos de este equilibrio mutuo constante, a partir del continuo desafío del desequilibrio provocado, es el tango realizado por Mariana Montes y Sebastián Arce.
Pero para todos, los profesionales y no profesionales, el tango es el instrumento que, a través de la música y el movimiento, nos permite realizar la continua búsqueda del ritmo apropiado hasta conseguir para cada instante, con carácter individual e interpersonal, el estado del equilibrio perfecto.
El "movimiento del tango" o el "tango es movimiento" son frases que se desplazan en torno a si mismas y que, aun siendo semejantes por los términos que las componen, difieren en sus significados intrínsecos, aunque, sin embargo, se complementan y engrandecen mutuamente.
Del Movimiento del Tango. Que el Tango ha supuesto uno de los mayores movimientos culturales a nivel mundial, es algo indudable. Mucho antes de la gran revolución que supuso para la transmisión de los saberes y de las diferentes culturas, primero la televisión y después las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como Internet, el tango ya se había desplazado entre continentes. Surgido en el siglo XIX -de origen no demostrado- viajó de forma rápida desde la ciudad porteña de Buenos Aires al viejo continente, de modo que para principios del siglo XX inundaba las calles de París, cuna del tango en Europa.
Curioso movimiento milongero el existente entre estas dos ciudades, Buenos Aires y París, que han sido motivo de letras de tango, como la realizada por Enríque Cadicamo (1931):
Tirao por la vida de errante bohemio,
estoy, Buenos Aires, anclao en París...
Como si de una premonición se tratara, el máximo exponente del tango, Don Carlos Gardel -conocido como el rey del tango-, dio lugar, precisamente, a uno de los mayores movimientos del tango. De origen francés -la ciudad de Toluose le vió nacer- recaló en su infancia en la añorada argentina para, seducido por el tango, seducir después a las gentes de allí y a las de París. Gardel debutó, sin embargo, en esta majestuosa ciudad cinco años después de su primera actuación en Europa (el 10 de diciembre de 1923, en el Teatro Apolo de Madrid) y curiosamente dos años después de su debut en el País Vasco, el cual se produjo el 13 febrero de 1926 en el Teatro Principe de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, donde fue tal su éxito que tuvo que duplicar el número de presentaciones programadas, hasta un total de diez.
Pero volvamos a París. Hasta ella llegaron otros maestros del tango como Astor Piazzolla para, de este modo, ir impregando de tango, como si de balsa de aceite se tratara, el viejo continente. Pero el movimiento del tango no se ha producido de modo unidireccional. Sirva de ejemplo de maridaje los intregrantes de uno de los grupos de mayor fama internacional, Gotan Project -formado por músicos de origen argentino, suizo y frances-, cuya raiz parisina ha exportado el movimiento del tango hasta Buenos Aires.
Del Tango es Movimiento. El tango urbano electrónico, es una clara expresión de la evolución del tango, que demuestra la viveza y el cambio continuo de este estilo musical. Precisamente, el Diario Vasco publicaba el 24 de julio de 2007 el titular el "Tango es Movimiento" para presentar al grupo Gotan Project con motivo de su participación en el 42 feltival de jazz de Donostia. El magnífico concierto impregnó la playa de la Zurriola de Donostia de una música que integra el tango de ayer y de siempre con la realidad actual reflejada a través de mensajes urbanos. Así lo vivimos algunos miembros de Araba Tango que nos desplazamos hasta Donostia y que, junto con el resto de entusiastas de este grupo, tuvimos la oportunidad de disfrutar in vivo de dicho concierto.
Anibal Troilo (Pichuco). Bandoneonista, Director y Compositor (1914-1975). Imagen tomada de: http://www.guiacultural.com/guia_regional/regional/argentina/buenos_aires/musica/bandoneon.htm