Bienvenidos a Tango Vitoria - Gasteiz

Al igual que en otras ciudades nos reunimos en torno al gotan para dar impulso a este ritmo en nuestra ciudad. Este blog pretende dar a conocer nuestras actividades e invitar a la participación en las mismas a todas las personas interesadas en el tango. Asimismo, pretende ser un portal útil e ilustrativo de todo lo relacionado con el mundo del tango argentino.

Mostrando entradas con la etiqueta Tangoterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tangoterapia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2008

Tangoterapia. Parte II: una terapia complementaria en ciertas patologías

La influencia del tango va más allá de la promoción de la salud en sujetos sanos, sino que parece inducir también una mejora de las limitaciones físicas y mentales que se producen en ciertas enfermedades, como la patología cardiovascular y las patologías neurodegenerativas.

Tangoterapia en la Patología Cardiovascular

Los efectos positivos del tango en pacientes con patología cardiovascular han sido señalados por Roberto Peidro y Ricardo Comasco, los cuales a partir de los resultados de su estudio en pacientes con patología cardiovascular (publicado en el 2002 en la Revista Argentina de Cardiología), incorporan el dos por cuatro en los programas de rehabilitación cardiovascular. Dichos autores destacan que “bailar tangos y milongas implica un ejercicio de leve a moderada intensidad. Aun en personas mayores se corresponden con esfuerzos que implican bajo riesgo de accidentes cardíacos o traumáticos y, por ende, pueden recomendarse con márgenes de seguridad adecuados”.

Tangoterapia en las Patologías Neurodegenerativas

Los beneficios sanitarios de la tangoterapia parecen incluir a pacientes con enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer -a través del estímulo de la coordinación y de la memoria- y la enfermedad de Parkinson, de cuyo beneficio se ha hecho eco recientemente incluso la Federación Española de Parkinson.

Pero, cabría preguntarse por el rigor científico de las afirmaciones que se vierten en torno al beneficio sanitario del tango. Pues bien, no hay más que acceder a Pub Med -buscador de internet para publicaciones sanitarias científicamente avaladas y sometidas a revisión por pares por referentes externos, lo que permite asegurar la validez investigadora del contenido de un artículo- para encontrar publicaciones recientes como el de Hacney ME et al. titulado “Effects of tango on functional mobility in Parkinson's disease: a preliminary study”, publicado en diciembre de 2007 en el Journal of Neurologic Physical Therapy (J Neurol Phys Ther 2007;31:173-9).

Dicho artículo expone los resultados de un estudio realizado en la Facultad de Medicina de Washington (St. Louis, USA) donde se demuestra que el tango puede resultar una estrategia terapéutica efectiva para paliar los déficits de movilidad funcional que padecen los enfermos de Parkinson. Los autores dividieron a los pacientes, de forma aleatoria, en dos grupos de características similares de edad y estadio evolutivo de la enfermedad. Uno de los grupos llevó a cabo 20 sesiones de ejercicios establecidos de movilidad, de una hora de duración, dirigidos a mejorar la fuerza y flexibilidad; el otro grupo realizó el mismo número de sesiones de clases de tango. El análisis de los resultados, utilizando escalas reconocidas, demostró que si bien en ambos grupos se produjo una mejora del movimiento, el grupo en el que los pacientes participaron en las clases de tango mostró mejores marcas en el test “Timed Up and Go” (TUG, consistente en caminar desde una silla una distancia corta, ir y volver a la silla). Además, el análisis de la valoración del equilibrio estático y en movimiento, a través del test “Berg Balance Scale”, mostró que sólo el grupo de tango obtuvo una mejoría significativa en el equilibrio. Los beneficios de la tangoterapia podrían derivarse del trabajo que, con esta práctica, se produce sobre el equilibrio dinámico, el inicio del movimiento y la marcha. Este estudio fue realizado con sólo 19 pacientes por lo que habrá que esperar que resultados ofrecen estudios más amplios.

El Primer Congreso Científico de Tangoterapia

Todavía quedan por explorar otras indicaciones médicas del tango: la depresión, las fobias sociales, la esquizofrenia, son ejemplos de pacientes donde se analiza el posible beneficio del tango como terapia complementaria, tal y como lo lleva a cabo el psiquiatra Federico Trossero, autor del libro "Tangoterapia".
Tal es la relevancia que están alcanzando los resultados de la aplicación terapéutica del tango que ya ha surgido el primer evento científico mundial, el I Congreso de Tangoterapia, que se va a celebrar en la ciudad de Rosario (Argentina) en Julio de 2008. En dicho evento, dirigido a profesionales de la medicina y la psicología, terapeutas ocupacionales, bailarines y profesores de tango, se debatirán los resultados obtenidos en distintas experiencias a nivel mundial protagonizadas por profesionales de la salud en relación a las aplicaciones de la tangoterapia.

lunes, 28 de abril de 2008

Tangoterapia. Parte I: Influencia del Tango en la Promoción de la Salud

Uno de los mejores indicadores del estado de una Sociedad es el nivel de promoción de la salud del que dispone sus ciudadanos. Que mejor promoción sanitaria que el estímulo del ejercicio moderado y adaptado a las posibilidades de cada individuo, para mantener activas las capacidades físicas y mentales del ser humano. Si bien esta afirmación es válida para todas las edades, adquiere su máxima expresión en las personas mayores, donde la actividad física reglada, si además reporta satisfacción personal en su realización, es una medida eficaz para prevenir y retrasar el deterioro de la capacidad funcional que el paso del tiempo trae consigo.

Como fuente de ejercicio, el baile, y en particular el tango, es uno de los recursos más saludables, ya que cumple los requisitos anteriormente señalados y puede realizarse sin limitación alguna de edad.

En la actualidad, parece existir un resurgimiento en la práctica del tango que incluye a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y a nuestros mayores.

Y es que el tango puede ser un buen recurso para la mejora del bienestar sociosanitario. De hecho, cada vez es mayor el número de publicaciones relativas a la influencia positiva del tango sobre la salud. No hay más que acceder a internet para comprobar el incremento sustancial de publicaciones que en los últimos años ha surgido en diferentes medios de difusión. Un ejemplo es el artículo de Eliana Galarza en el diario Clarín, donde bajo el título “Afirman que bailar tango es tan saludable como hacer gimnasia”, se hace eco de los diferentes beneficios sanitarios del tango.

Roberto Peidro y Ricardo Comasco, cardiólogo y andrólogo, respectivamente, y autores del libro “Con el corazon en el Tango”, señalan que el tango “es una actividad física que al actuar sobre el endotelio (epitelio que cubre el interior de los vasos sanguíneos, corazón incluido), mejora los factores de riesgo cardiovasculares”.

Además, el tango tonifica la musculatura y mejora la postura, el equilibrio y la coordinación motora. El artículo "Shall we dance?", publicado en la web de la universidad McGill (Montreal, Canadá), resume los resultados del tango en un estudio realizado en dicha universidad en personas mayores. Para Patricia McKinley, profesora de la School of Physical and Occupational Therapy e investigadora de dicho estudio, el tango es una actividad ideal para esta edad, e incluso mejor que pasear para obtener ciertas competencias psicomotrices en ejercicios complejos y para la mejora de movimientos en lugares limitados, lo que permite obtener una mayor habilidad para sortear obstáculos y prevenir caídas y sus consecuencias, una de las causas más frecuentes de atención sanitaria en los mayores.

Al beneficio sobre el bienestar físico derivado del ejercicio aeróbico, debe añadirse el aumento del rendimiento cognitivo, ya que para el desarrollo de dichos movimientos, requiere activo nuestro cerebro.
Por otro lado, el tango es una fuente de comunicación social del que se deriva un bienestar psíquico personal y colectivo. Si de algo son bien conscientes los tangueros/as es del sentimiento que se suscita durante el baile de tango, a través de la expresión creativa del movimiento y el abrazo de la pareja. Precisamente, “Sentimiento Tango” es la denominación que adquiere la Asociación civil y cultural de tango de la ciudad de Rosario (Argentina), la cual oferta clases de tango dirigidas a personas de todas las edades, e incluso a personas con limitaciones físicas, como invidentes, así como talleres grupales de tangoterapia con participación de terapeutas ocupacionales. Sirva esto de ejemplo de promoción de la salud.